La mayoría de los científicos dedicados al clima están de acuerdo con que la principal causa de la tendencia al calentamiento global es debida al “efecto invernadero” generado por la expansión humana – calentamiento que resulta de la acción, por parte de la atmósfera, de atrapar el calor de radiación procedente de la tierra, dirigido al espacio. Ciertos gases de la atmósfera bloquean el calor para que no escape.
Los gases que viven periodos largos de tiempo de forma semi-permanente en la atmósfera y no responden a los cambios de temperatura ni física ni químicamente, son descritos como “forcing”, es decir, fuerzan u obligan hacia el cambio climático.
Los gases, como el vapor de agua, que responde a los cambios de temperatura tanto física como químicamente, son descritos como “feedbacks”, es decir, actúan como facilitador o retroalimentador.
Tabla de Contenidos
Gases que contribuyen al cambio climático
Vapor de agua
El gas más abundante del efecto invernadero, actúa como retroalimentador del clima. El vapor de agua aumenta cuando la atmósfera de la Tierra se calienta, pero también lo hace la probabilidad de nubes y precipitaciones. De esta forma el vapor de agua se convierte en uno de los principales mecanismos de retroalimentación del efecto invernadero.
Dióxido de carbono (CO₂)
Un componente de la atmósfera minoritario pero muy importante. El dióxido de carbono es liberado a través de un proceso natural como es la respiración, las erupciones volcánicas y a través de actividades humanas como la deforestación, el uso de la tierra, y la quema de combustibles fósiles. Este elemento de duración larga, es uno de los más importantes de cara a forzar la contaminación y el cambio climático.
Metano
El metano es un gas hidrocarburo producido a través de fuentes naturales y actividades humanas. Ejemplos de estas actividades son la descomposición de residuos en vertederos, la agricultura, y el cultivo de arroz sobre todo, así como la digestión de los rumiantes y la gestión de estiércol asociada con ganado doméstico. Sobre una base de molécula por molécula, el metano es un gas de efecto invernadero mucho más activo que el dióxido de carbono, pero también es mucho menos abundante en la atmósfera.
Óxido nitroso
El óxido nitros es un poderoso gas efecto invernadero producido por las prácticas de cultivo de suelos, especialmente por el uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la combustión de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico, y la quema de biomasa.
Clorofluorocarbonos (CFCs)
Los clorofluorocarbonos son componentes sintéticos de origen industrial utilizados en una serie de aplicaciones. En la actualidad cuentan con una producción regulada en gran medida con respecto a la liberación de gases a la atmósfera. Esto es debido a un acuerdo internacional puesto que su actividad contribuye a la destrucción de la capa de ozono. Son también gases efecto invernadero.
Las consecuencias del cambio climático
Las consecuencias del cambio atmosférico natural son difíciles de predecir, pero ciertos efectos parecen probables:
- En término medio, la Tierra se volverá más caliente. Algunas regiones pueden volverse más calientes, pero otras puede que no.
- Las condiciones más calientes probablemente conducirán a más evaporación y precipitaciones de lluvia, pero las regiones de forma individual variarán, algunas se volverán más húmedas y otras más secas.
- El efecto invernadero más fuerte será el calentamiento de los océanos y los glaciares y otras zonas heladas se derretirán parcialmente, incrementando el nivel del mar. El agua del océano también se expandirá si aumenta la temperatura, contribuyendo a un incremento adicional del nivel del mar.
- Mientras tanto, algunos cultivos y otras plantas pueden responder favorablemente al incremento atmosférico del CO₂, creciendo más vigorosamente y utilizando el agua más eficientemente. Al mismo tiempo, las temperaturas altas y los cambios en los patrones climáticos pueden cambiar las áreas donde los cultivos crecen mejor y afectar a la formación de comunidades de plantas naturales.
El papel de la actividad humana
En el reciente Cuarto Informe de Evaluación publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un grupo de 1.300 científicos independientes de diferentes países de todo el mundo bajo los auspicios de las Naciones Unidas, concluyeron que hay más de un 90 por ciento de probabilidad de que las actividades humanas en los últimos 250 años hayan calentado nuestro planeta. Más información sobre la actividad humana en ¿Qué es la contaminación?
Radiación solar
Es razonable asumir que el cambio climático podría ser causado por la energía procedente del sol, ya que el sol es la fuente principal de energía que dirige nuestro sistema climático. Sin embargo, en este caso particular, el sol no ha afectado. Todo es debido a la contaminación de las actividades humanas.
En verdad, los estudios muestra que la variabilidad solar ha jugado un papel en los pasados cambios climáticos. Por ejemplo, por una disminución en la actividad solar se cree que ha desencadenado la Pequeña Edad de Hielo entre los años 1650 y 1850, o cuando Groenlandia permaneció aislada del año 1410 al 1720 y los glaciares se produjeran en los Alpes.
No obstante, varias líneas de evidencias muestran que el actual cambio climático no puede ser explicado por los cambios procedentes de la energía solar:
- Desde el año 1750, la cantidad media de energía procedente del sol se mantiene constante o se incrementa ligeramente.
- Si la temperatura fuera causada por una mayor actividad del sol, los científicos esperarían ver temperaturas más calientes en todas las capas de la atmósfera. Sin embargo, han observado un enfriamiento en la parte superior de la atmósfera, y un calentamiento en la superficie y en partes bajas de esta capa. Esto es debido a que los gases del efecto invernadero están atrapando calor en la atmósfera más baja.
- Los modelos climáticos que incluyen cambios en la radiación solar no puede reproducir la tendencia de temperatura observada durante la última década sin un aumento de los gases de efecto invernadero.
Fuentes:
http://climate.nasa.gov/effects/
http://climate.nasa.gov/causes/
http://www.nature.org/ourinitiatives/urgentissues/global-warming-climate-change/threats-impacts/
http://www.wwf.org.uk/what_we_do/tackling_climate_change/impacts_of_climate_change/
http://www.epa.gov/climate/climatechange/science/indicators/ghg/index.html
Los gases contribuyentes a este cambio climático son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitros y los CFCs todos producidos en su mayor parte por la acción del ser humano.
El Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático ha declarado que el efecto invernadero y el cambio climático se debe en más de un 90% a la acción humana. Por lo tanto, el sol no está contribuyendo a esta acción.
Las consecuencias principales del cambio climático son:
- Aumento de la temperatura global de la Tierra.
- Mayor precipitación y evaporación, por lo que unas zonas serán secas y otras húmedas.
- Algunas plantas se adaptarán favorablemente al aumento de dióxido de carbono.
- Los animales de los polos se extinguirán al derretirse los glaciares y las zonas heladas en su mayor parte.
Por todo esto, todos y cada uno de nosotros tenemos que concienciarnos sobre nuestras acciones y cómo estamos destrozando poco a poco nuestro planeta y a todos los seres vivos que lo habitan. El cambio aún es posible.
cupo dice
La causa principal somos nosotros mismos, porque somos quienes contaminamos el medio ambiente.