Tradicionalmente, las ciudades han estado dominadas por el cemento y el acero. Ambos materiales de construcción han dominado el paisaje desde hace muchos años. Sin embargo, algo está cambiando gracias al llamado diseño biofílico y su objetivo de reconectar a las personas con la naturaleza.
Varios estudios han demostrado que la desconexión de lis seres humanos con lo natural no solo afecta a su bienestar emocional y físico, sino que también tiene implicaciones profundas en su productividad, creatividad y salud mental. Ante este panorama, empieza a estar encima de la mesa el diseño biofílico, una tendencia arquitectónica y de diseño que busca reintegrar elementos naturales en los espacios construidos.
Así que es menester revisar el diseño biofílico en profundidad y analizar cuáles sus fundamentos, beneficios y cómo está transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con nuestro entorno.
Tabla de Contenidos
¿Qué es el diseño biofílico?
El término «biofilia» fue popularizado por el biólogo Edward O. Wilson en la década de 1980 y se refiere a la afinidad innata que los seres humanos tenemos hacia la naturaleza y las formas de vida. El diseño biofílico toma este concepto y lo aplica al diseño de espacios interiores y exteriores, incorporando elementos naturales o que evocan la naturaleza para crear entornos más saludables y armoniosos.
No se trata simplemente de colocar plantas en una habitación o usar tonos verdes en la decoración. El diseño biofílico es un enfoque integral que considera aspectos como la luz natural, los materiales orgánicos, las texturas, los sonidos y hasta los olores que nos conectan con el mundo natural. Su objetivo es satisfacer esa necesidad humana de estar en contacto con la naturaleza, incluso en entornos urbanos donde el acceso a espacios verdes es limitado.
Los principios del diseño biofílico
El diseño biofílico se basa en tres principios fundamentales:
- Conexión directa con la naturaleza: Este principio implica incorporar elementos naturales reales, como plantas, agua, luz natural y aire fresco. Por ejemplo, un edificio con grandes ventanales que permiten la entrada de luz solar, jardines verticales en las paredes o fuentes de agua en espacios comunes.
- Conexión indirecta con la naturaleza: Aquí se utilizan materiales, colores, texturas y patrones que evocan la naturaleza. Esto puede incluir el uso de madera, piedra, telas orgánicas, murales que imiten paisajes naturales o sonidos ambientales como el canto de los pájaros.
- Espacios que promueven el bienestar: Este principio se enfoca en crear entornos que fomenten la relajación, la concentración y la sensación de seguridad. Esto puede lograrse mediante la disposición del mobiliario, la creación de espacios tranquilos y la integración de elementos que reduzcan el estrés.
Beneficios del diseño biofílico
La implementación del diseño biofílico no es solo una cuestión estética; tiene un impacto profundo en la salud y el bienestar de las personas. Diversos estudios han demostrado que los espacios diseñados bajo estos principios pueden mejorar la calidad de vida de quienes los habitan. Algunos de los beneficios más destacados incluyen:
- Reducción del estrés: La presencia de elementos naturales, como plantas o agua, tiene un efecto calmante en las personas. Un estudio realizado por la Universidad de Washington encontró que los entornos con vegetación reducen los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
- Mejora de la productividad y la creatividad: En el ámbito laboral, el diseño biofílico ha demostrado aumentar la concentración y la eficiencia. Un informe de Human Spaces reveló que los empleados que trabajan en oficinas con elementos naturales reportan un aumento del 15% en su bienestar y un 6% en su productividad.
- Fomento de la salud física: La exposición a la luz natural regula los ciclos circadianos, lo que mejora la calidad del sueño y refuerza el sistema inmunológico. Además, los espacios que invitan al movimiento, como senderos o áreas abiertas, promueven la actividad física.
- Mejora del estado de ánimo: Los entornos naturales o que imitan la naturaleza tienen un efecto positivo en la salud mental. Reducen la ansiedad, la depresión y aumentan la sensación de felicidad y bienestar.
- Sostenibilidad ambiental: El diseño biofílico no solo beneficia a las personas, sino también al planeta. Al incorporar materiales sostenibles y sistemas que aprovechan la luz y el aire natural, se reduce el consumo de energía y se minimiza el impacto ambiental.
Aplicaciones del diseño biofílico
El diseño biofílico se está implementando en una variedad de entornos, desde hogares y oficinas hasta hospitales, escuelas y espacios públicos. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- Oficinas: Empresas como Google y Amazon han incorporado el diseño biofílico en sus sedes, con techos verdes, jardines interiores y amplias ventanas que permiten la entrada de luz natural. Estos espacios no solo mejoran el bienestar de los empleados, sino que también atraen y retienen talento.
- Hospitales: En el ámbito de la salud, el diseño biofílico ha demostrado acelerar la recuperación de los pacientes. Un estudio publicado en el Journal of Environmental Psychology encontró que los pacientes con vistas a la naturaleza desde sus habitaciones requerían menos medicamentos para el dolor y tenían estancias hospitalarias más cortas.
- Escuelas: Las instituciones educativas están adoptando el diseño biofílico para crear entornos que fomenten el aprendizaje y la creatividad. La incorporación de luz natural, plantas y materiales orgánicos mejora la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes.
- Espacios públicos: Parques, plazas y centros comerciales están integrando elementos biofílicos para crear ambientes más agradables y saludables. Los jardines verticales, las fuentes de agua y los senderos naturales son cada vez más comunes en las ciudades.
El caso de ROOM2030
Todos estos conceptos teóricos se aplican a la práctica a través de ejemplos de firmas que están integrando esta filosofía. ROOM2030, una entidad que se dedica a la construcción rápida de edificios versátiles y sostenibles, los cuales se pueden instalar en un solo día, apuesta por el diseño biofílico en sus proyectos de espacios modulares.
En ellos, utiliza elementos naturales como madera y, acorde a los nuevos tiempos, también incorpora tecnología domótica para controlar las condiciones del entorno: temperatura, humedad o calidad del aire. En dichos proyectos también tiene cabida la iluminación circadiana, la cual ajusta la intensidad y tono de la luz a los ritmos biológicos de los usuarios, favoreciendo el descanso y su bienestar general.
El CEO de ROOM2030, Sergio Baragaño afirma que su empresa cree firmemente en el diseño biofílico y que esta filosofía aplicada a la arquitectura es el futuro porque además de responsable, ayuda a mejorar el confort y bienestar de las personas en las ciudades.
—
Fotografías de proyectos de ROOM2023.
Deja una respuesta