Las bibliotecas públicas son lugares muy tradicionales en los que se guarda mucha información y para muchos representan su principal lugar de estudio porque es donde mejor se consigue la concentración. No obstante, por mucha tradición que haya por sus pasillos, el proceso de digitalización que está invadiendo todos los sectores también está impactando en este sector. Cambia la forma de trabajo del bibliotecario y cambia la forma de salvaguarda y acceso de la información.
Las bibliotecas públicas están viviendo una transformación sin precedentes para adaptarse a la era digital. La creciente demanda de acceso remoto a contenidos ha impulsado a estos espacios a ampliar su función más allá del préstamo de libros físicos, incorporando soluciones tecnológicas que garantizan una oferta más accesible, inclusiva y eficiente.
Según el último informe del Ministerio de Cultura, en 2023 se registraron casi 85 millones de visitas a las bibliotecas públicas en España, con 36,2 millones de préstamos de libros, de los cuales 2,5 millones correspondieron a libros electrónicos. Esta tendencia refleja el auge de la digitalización como parte esencial del futuro de estos espacios.
Tabla de Contenidos
Libros electrónicos, una de las claves de la digitalización de las bibliotecas públicas en España
La empresa española ODILO, especializada en la creación de Ecosistemas de Aprendizaje Ilimitado, se ha posicionado como un aliado clave en la transformación digital de las bibliotecas. Su plataforma integral de gestión de contenidos permite ofrecer libros electrónicos, audiolibros, cursos en línea y otros recursos educativos accesibles desde cualquier dispositivo.

“La digitalización permite que las bibliotecas no solo garanticen el acceso libre y equitativo al conocimiento, sino que también se conviertan en espacios de aprendizaje continuo y cohesión social”, explica Ainhoa Marcos, VP Education Spain de ODILO.
Más contenido y participación activa
Las bibliotecas están ampliando su catálogo digital, lo que ha provocado un aumento en la participación de los usuarios. Plataformas como ‘El club de los gatos’, impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, permiten acceder a títulos digitales, participar en clubes de lectura virtuales y asistir a encuentros con autores, enriqueciendo la experiencia lectora.
Estos clubes digitales eliminan las barreras geográficas y temporales, fomentando la creación de comunidades de lectores que debaten, comparten impresiones y acceden a contenido complementario como entrevistas y análisis temáticos.
Gestión eficiente y accesibilidad
La digitalización también ha mejorado la gestión bibliotecaria. En la Biblioteca del Ayuntamiento de Almería, la integración de la plataforma ODILO ha reducido los tiempos de gestión hasta en un 30%, facilitando la administración de préstamos y mejorando la experiencia de los usuarios.
Los procesos automatizados, como la catalogación y actualización de contenidos, permiten a los bibliotecarios dedicar más tiempo a la atención personalizada y a la organización de actividades culturales.
Democratización del conocimiento
La digitalización garantiza que cualquier persona, sin importar su ubicación o condición, tenga acceso a contenidos educativos. La Red de Biblioteques Públiques de Catalunya ofrece más de 45.000 e-books, 15.000 audiolibros y 10.000 partituras, consolidándose como un referente en la promoción de la cultura digital.
Aprendizaje continuo y personalizado
De todo lo anterior se pude sacar una conclusión: las bibliotecas públicas en España ya no son solo espacios de consulta, sino centros de formación. A través de cursos en línea y materiales interactivos, los usuarios pueden adquirir nuevas competencias de forma flexible. Esta evolución fortalece la función social de las bibliotecas como promotoras de la alfabetización y la educación inclusiva.
El futuro de las bibliotecas
La integración de inteligencia artificial, análisis de datos y personalización de contenidos permitirá a las bibliotecas anticiparse a las necesidades de sus usuarios. “Con la digitalización, las bibliotecas ofrecen experiencias de aprendizaje adaptadas a cada usuario, promoviendo una cultura del conocimiento sin límites”, concluye Ainhoa Marcos.
La transformación digital de las bibliotecas es ya una realidad que redefine su papel como pilares del conocimiento, garantizando que la educación y la cultura sean accesibles para todos, en cualquier momento y lugar.
Deja una respuesta