Durante décadas, trabajar y viajar fueron términos opuestos. Una actividad excluía a la otra: o se era un profesional de oficina o un turista de paso. Pero ese paradigma ha cambiado por compleo. Bienvenidos al workation: el fenómeno que une trabajo («work») y vacaciones («vacation») en una nueva forma de entender la vida laboral, cada vez más asentada en todo el mundo.
Este modelo —nacido al calor de la flexibilidad digital, los visados para nómadas y el auge del teletrabajo— no solo ha llegado para quedarse, sino que está transformando nuestra manera de concebir el empleo, la movilidad y hasta el tiempo libre. Porque hoy, más que nunca, es posible cambiar la oficina por una hamaca, sin renunciar al salario ni a las oportunidades profesionales.
Vivimos un momento en el que las barreras entre ocio y empleo se difuminan. Las oficinas caben en una mochila y el mundo se convierte en un coworking gigante. No todos los empleos ni todos los profesionales se adaptan a este estilo, pero aquellos que lo hacen han inaugurado una nueva forma de entender el equilibrio entre vida personal y profesional. Para ellos, el viaje no empieza cuando termina la jornada, sino que se despliega con cada nuevo destino. Porque trabajar y viajar ya no son dos verbos enfrentados, sino los dos ejes de una misma vida. En este contexto, hay ciertos empleos que en estos momentos ofrecen una movilidad máxima y con los que se puede conocer el mundo porque el trabajo se desarrolla en continuo movimiento.
Tabla de Contenidos
El turismo se reinventa: más movimiento significa más trabajo con movilidad
Según el último WTM Global Travel Report, el porcentaje de población mundial que viaja crecerá hasta el 24% en 2030 y alcanzará el 33% en 2050. Mercados emergentes como Eslovaquia, Dominica, Qatar, Sri Lanka o Nigeria están experimentando un auge en desplazamientos internacionales. Y lo hacen no solo por turismo tradicional, sino por nuevos estilos de vida como el workation.
Desde playas del Caribe hasta mercados callejeros en Asia, miles de profesionales se conectan cada día desde rincones exóticos para mantener sus responsabilidades laborales. No se trata de “desconectar”, sino de reconectar desde un lugar nuevo, con mejor clima, más inspiración y un ritmo de vida más amable.
España y la era de los nómadas digitales: el workation se expande
El fenómeno ha calado hondo en España. El país ha aprobado recientemente la Ley de Startups, que incluye un visado específico para nómadas digitales, con ventajas fiscales y de residencia que buscan atraer talento internacional y fomentar el trabajo remoto desde ciudades y pueblos españoles.
Según la última Radiografía del Teletrabajo en España elaborada por InfoJobs, el 24% de los profesionales ya teletrabajan, ya sea de forma remota total o en modelo híbrido. Este cambio estructural ha favorecido la expansión de perfiles como diseñador gráfico, redactor/a, consultor/a, desarrollador/a web o especialista en marketing digital.

La libertad geográfica es el nuevo salario emocional. Para quienes valoran la autonomía y el cambio constante, trabajar desde cualquier parte del mundo no es un lujo: es una elección vital.
Empleos convencionales que siguen abriendo fronteras
Pero el deseo de trabajar mientras se recorre el planeta no es nuevo. Algunas profesiones llevan décadas recorriendo continentes:
- Guías turísticos: embajadores culturales que convierten las ciudades en relatos vivientes. Ya sea en Roma, Tokio o Río de Janeiro, su trabajo es hacer que otros se enamoren de cada destino.
- Tripulantes de cabina y de crucero: clásicos del trabajo itinerante. Su oficina es el cielo o el mar, y cada escala, una nueva postal.
- Fotógrafos y videógrafos de viajes: los creadores visuales que convierten paisajes, personas y rincones en historias digitales que mueven al mundo.
- Instructores deportivos: de surf en Bali a yoga en Costa Rica, los amantes del movimiento encuentran en su pasión un pasaporte laboral global.
- Chefs nómadas: profesionales que cocinan entre residencias internacionales, eventos pop-up o barcos, fusionando culturas e ingredientes.
Nuevas rutas laborales para espíritus libres
Junto a los empleos tradicionales, el workation ha traído consigo ocupaciones insólitas que ofrecen nuevas formas de generar ingresos mientras se cruza el mundo.
- Cuidadores de casas y mascotas: plataformas especializadas permiten intercambiar alojamiento por el cuidado temporal de hogares y animales, una opción en auge entre nómadas digitales.
- Probadores de experiencias turísticas: agencias y marcas contratan a personas para testar rutas, hoteles o servicios. Vivirlo, contarlo y monetizarlo.
- Personal de festivales internacionales: técnicos, logísticos, montadores o coordinadores de eventos viajan con los festivales por distintos países, en una profesión vibrante y exigente.
- Creadores de contenido de viajes: con un móvil y creatividad, muchos influencers documentan sus aventuras para marcas y plataformas que buscan inspiración en movimiento.
InfoJobs y los Cool Jobs: pasaportes laborales al alcance de todos
Desde InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, se han impulsado proyectos como Cool Jobs, que acercan oportunidades reales de este tipo a profesionales en busca de aventura. Porque no se trata solo de soñar con viajar y trabajar: también hay herramientas para hacerlo posible.
“El fenómeno del workation no es una utopía, sino una realidad laboral al alza. Cada vez más empresas permiten o incluso promueven el teletrabajo desde otras ubicaciones, y cada vez más trabajadores buscan esa libertad geográfica”, explican desde InfoJobs.
Deja una respuesta